Que es una Hernia Hiatal Y sus manifestaciones
Es el desplazamiento de una porción del estómago a través del hiato esofágico del diafragma hacia la cavidad torácica. Es una condición anatómica que puede predisponer al reflujo gastroesofágico (ERGE) y otras complicaciones esofágicas.
Existen tres tipos principales de hernia hiatal:
Tipo I (Deslizante, 95% de los casos): El cardias (unión gastroesofágica) y una porción del fondo gástrico ascienden intermitente o permanentemente al tórax.
Tipo II (Paraesofágica o rodante): El fondo gástrico se hernia a través del hiato, mientras que el cardias permanece en su posición normal. Puede provocar estrangulación gástrica.
Tipo III (Mixta): Combinación de los tipos I y II, donde el cardias y una porción del estómago se desplazan hacia el tórax.
Tipo IV: Herniación de otros órganos abdominales (colon, bazo, páncreas) hacia el mediastino junto con el estómago.
FisiopatologÃa
La patogenia de la hernia hiatal se basa en alteraciones anatómicas y funcionales del hiato esofágico y del esfÃnter esofágico inferior (EEI).
Mecanismos implicados:
Debilitamiento del diafragma y los ligamentos frenoesofágicos: Esto reduce la sujeción de la unión gastroesofágica, facilitando su desplazamiento al tórax.
Aumento de la presión intraabdominal: Factores como obesidad, embarazo, ascitis, estreñimiento crónico y maniobras de Valsalva repetidas pueden generar un empuje del estómago a través del hiato.
HipotonÃa del EEI: La incompetencia del EEI facilita el reflujo ácido, exacerbando los sÃntomas de la hernia.
Alteraciones en el ángulo de His: En condiciones normales, el ángulo entre el esófago y el fondo gástrico actúa como una barrera mecánica al reflujo. En la hernia hiatal, este ángulo se altera, favoreciendo el paso del contenido gástrico al esófago.
Compresión pulmonar y cardÃaca: En hernias grandes, el desplazamiento gástrico puede generar sÃntomas respiratorios y cardiovasculares, como disnea y palpitaciones.
EtiologÃa y Factores de Riesgo
Las hernias hiatales pueden ser congénitas o adquiridas.
Factores predisponentes:
Edad avanzada: La pérdida de elasticidad del diafragma favorece la herniación (más frecuente en >50 años).
Obesidad y sobrepeso: Aumentan la presión intraabdominal.
Embarazo: La presión del útero sobre el diafragma puede inducir el desplazamiento gástrico.
Tos crónica o maniobras de Valsalva repetidas: Generan un empuje del estómago hacia el tórax.
Tabaquismo y alcohol: Relajan el EEI y aumentan el riesgo de reflujo.
CirugÃas esofágicas previas o traumatismos: Pueden debilitar la estructura del hiato.
Manifestaciones ClÃnicas
La sintomatologÃa varÃa según el tipo y tamaño de la hernia.
SÃntomas gastrointestinales:
Pirosis (ardor retroesternal): Relacionada con el reflujo gastroesofágico.
Regurgitación ácida: Paso de contenido gástrico al esófago y faringe.
Disfagia: Dificultad para tragar, especialmente en hernias grandes o con esofagitis asociada.
Dolor epigástrico o retroesternal: Puede imitar angina de pecho.
Sensación de plenitud postprandial: Debido al atrapamiento gástrico en el tórax.
SÃntomas respiratorios y cardÃacos (en hernias grandes):
Disnea: Por compresión pulmonar.
Palpitaciones: Por irritación del nervio vago o compresión auricular.
Tos crónica o broncoaspiración: Por microaspiración de contenido ácido.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en estudios de imagen y pruebas funcionales esofágicas.
Pruebas diagnósticas:
RadiografÃa con contraste de bario: Identifica la protrusión gástrica a través del hiato.
EndoscopÃa digestiva alta: Evalúa la presencia de esofagitis, úlceras o complicaciones del reflujo.
ManometrÃa esofágica: Mide la presión del EEI y detecta dismotilidad esofágica.
pH-metrÃa de 24 horas: Cuantifica la exposición del esófago al ácido.
Tratamiento
Depende del tipo y gravedad de la hernia.
Tratamiento Conservador (para hernias pequeñas y sin complicaciones)
Dieta y estilo de vida:
- Fraccionar comidas y evitar alimentos irritantes (grasas, cÃtricos, café, alcohol).
- No acostarse inmediatamente después de comer.
- Elevar la cabecera de la cama.
- Pérdida de peso en pacientes con obesidad.
Terapia farmacológica:
- Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Omeprazol, esomeprazol, pantoprazol.
- Antiácidos: Alivian sÃntomas ocasionales.
- Procinéticos: Metoclopramida o domperidona para mejorar el vaciamiento gástrico.
Tratamiento Quirúrgico (indicaciones):
Hernias grandes con sÃntomas severos.
- Hernias paraesofágicas con riesgo de estrangulación.
- Reflujo gastroesofágico refractario a tratamiento médico.
- Esófago de Barrett con cambios displásicos.
CirugÃa más común:
- Funduplicatura de Nissen (laparoscópica): Se envuelve el fondo gástrico alrededor del esófago para reforzar el EEI.
- Reparación del hiato esofágico: Se reduce el tamaño del hiato y se fija el estómago.
Prevención
- Mantener un peso adecuado.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
- Controlar el reflujo con cambios dietéticos.
- Evitar esfuerzos abdominales excesivos.
Conclusión
Recomienda si te sirvió